experiencias de interés

Tsunami
 Tsunami es una palabra japonesa que se refiere a maremto. El uso de este vocablo en los medios de comunicación se generalizó cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus informes, precisamente acerca del maremoto que se produjo frente a las costas de Asia el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico.La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno, por lo cual los anglohablantes adoptaron tsunami como parte de su lenguaje pero, como se verá en las citas históricas que aparecen más adelante sobre maremotos, la denominación correcta en castellano no es tsunami. Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario verticalmente una gran masa de agua.Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso demaremotos tectónico. La energia de un maremoto depende de su altura de su longitud de onda y de la longitud del frente de la o las ondas. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas.Es frecuente que un Tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero siempre mantendrá una velocidad determinada por la profundidad sobre la cual el tsunamise desplaza. Normalmente, en el caso de los tsunami tectónicos, la altura de la onda de tsunami en aguas profundas es del orden de 1.0 metros, pero la longitud de onda puede alcanzar algunos cientos de kilómetros. Esto es lo que permite que aún cuando la altura en océano abierto sea muy baja, esta altura crezca en forma abrupta al disminuir la profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera del tsunami necesariamente crezca la altura por transformación de energía cinética en energía potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de altura puede arrasar a su paso hacia el interior.

 Nieve:

La nieve es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fracturales y se agrupan en en copos.Está compuesta por pequeñas partículas ásperas y es un material glandular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa. La nieve vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0 ºC, y posteriormente cae sobre la tierra. Hay distintos tipos de nieve: Nevisca, nevasca, ventisca de nieve, nevada por efecto lacustre, aguanieve, gránulos de nieve. La nevisca es una nevada breve y ligera que rara vez cuaja. La nevasca es una tormenta en la que se produce una precipitación fuerte a intensa nieve, que puede estar acompañada de hielo, se produce general mente en alta montaña o altas latitudes y deja al menos 10 cm de nieve. Ĺa ventisca de nieve es una nevada o una nevasca acompañada de fuertes vientos. La nevada por efecto lacustre se produce cuando lo vientos fríos se mueven a traves de extensiones grandes de agua caliente. El aguanieve es una forma de precipitación mixta consistente en gotas de agua,copos de nieve y nieve parcialmente derretida. Los grándulos de nieve se le conoce también como cinarra o nieve granular, es una nieve diminuta, aplanada.Su diámetro es inferior a 1mm.



Eclipse:
Un eclipse es lo que se produce cuando la luna oculta al sol, desde la perspectiva de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva. Puede aver cuatro tipos de eclipse: Parcial, Semiparcial, Total y Anular. El parcial es cuando la luna no cubre por completo el disco solar. El semiparcial es cuando la luna casi cubre por completo el sol. El total es cuando la luna cubre totalmente el sol. La duración puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5 alcanzando algo mas de 2 h todo el fenómeno. El anular es cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular. Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el sol. Cada año suceden dos eclipses sin falta dos eclipses de Sol. Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una cada vez 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva). La mayor o menor distancia de la Luna a su periego va a determinar que le eclipse sea total o anular, como se explica en la figura 2. Los valores extremos para el periego y apogeo lunares en el siglo Xxl. Lluvia Hay dos tipos de lluvia: Lluvia ácida y lluvia sólida. Lluvia ácida: La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes sustancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitacion se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente. Formación de la lluvia ácida: Una gran parte del So2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes son dióxido de azufre es la industria metalúrgica. El dióxido puede proceder tambien de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo y otros derovados, o cono sulfuro de hidrógeno.


 Lluvia:
 La lluvia es un fenómeno de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenida en las nubes. Según la definición oficial terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocas, entre 200 y 500 y 1.000 y 2.000 son abundantes y más 2.000 son muchas. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica. Descripción: El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente. Gotas de agua: Las gotas no tienen forma de lágrima ( redondas por abajo y puntiagudas por arriba), como suele pensar. Las gotas pequeñas son casi esféricas, mientras que las mayores estan achatadas. Su tamaño escula entre 0,5 y los 6,35 mm, mientras que su velocidad de caída varía entre los 8 y los 32/kmh, dependiendo de su intensidad y volumen. Distribución y utilización de la lluvia: La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular: una parte será aprovechada para las plantas, otra parte hará que los caudales de los ríos se incrementen por medio de los barrancos y escorrientías que, a su vez aumentará las reservas de pantanos y de embalses y otra parte se infiltrará a través del suelo, y discurriendo por zonas de texturas más o menos prosas formará corrientes subterráneas que irán a para o bien a depósitos naturales con paredes y fondos arcillosos y que constutuirán los llamados yacimientos o pozos naturales, o acabarán desembocando en el mar.
 13-12-12

No hay comentarios:

Publicar un comentario